Las ‘I Jornadas sobre Adopciones Internacionales del ICAB’ ponen de manifiesto que la adopción internacional es una medida de protección a la infancia
Juristas, psicólogos y educadores han abordado durante dos jornadas en el ICAB los retos legales de la adopción internacional a través de la aplicación del Convenio de La Haya y la normativa española y catalana
- Las jornadas han puesto de manifiesto que los niños, niñas y adolescentes adoptados y sus familias protagonizan un modelo adoptivo que debería estar basado en el interés superior del menor
- Los expertos denuncian que aún se producen algunos incumplimientos del convenio de La Haya en los países de orígenes de niños adoptados
- También se ha alertado que las adopciones internacionales construidas a la empara del artículo 27 del Convenio de La Haya y certificadas de conformidad con el mismo, deberían ser reconocidas de forma automática. Este reconcomiendo y su correspondiente inscripción al registro civil, debiera hacerse siempre en el consulado español en el país de origen, lo que permitiría que su salida del país de origen y entrada en el país de recepción con pasaporte al haber adquirido la nacionalidad española.
- Los expertos participantes en las Jornadas consideran que es necesario garantizar el acceso a la información sobre los orígenes biológicos de las personas adoptadas y que exista un acompañamiento integral a la familia adoptiva y a los niños adoptados en toda su evolución vital.
- Durante este evento se han destacado que el legislador debería tener en cuenta la voz de las personas adoptadas para conocer sus necesidades e introducir mejoras en la normativa.
- El desarraigo y la construcción de nuevos vínculos, en los modelos de familia intercultural, han sido también objeto de análisis en las ‘I Jornadas sobre adopciones internacionales’ organizadas por la Sección de Derecho de la Infancia y Adolescencia del ICAB
El Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) ha acogido los días 20 y 21 de octubre la celebración de las ‘I Jornadas sobre Adopciones Internacionales: Niños y Familias sin Fronteras’, un foro pionero sobre infancia, derecho y adopción internacional que ha permitido analizar gracias a la participación de juristas, psicológicos y educadores el derecho internacional privado y la protección de la infancia como puntos clave para una adopción más ética, humana y garantista.
La presentación de la jornada ha sido a cargo de Cristina Vallejo Ros, decana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona; Teresa Llorens Carbonell, secretaria de Ciclos de Vida y Ciudadanía del Departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya; Xavier Campà i Ferrer, abogado y presidente de la Sección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia del ICAB; y Carmen Parra Rodríguez, catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad Abat Oliba y vocal de la Junta de la Sección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia del ICAB.
En el acto de presentación, la decana del Colegio de la Abogacía de Barcelona ha puesto de manifiesto el magnífico trabajo de la Sección de Derechos de la Infancia y Adolescencia del ICAB en la organización de estas jornadas para abordar un tema tan importante como es la adopción internacional, una realidad que conocen muchas familias. Los ponentes han coincidido en que adoptar es una herramienta que permite ayudar a construir familias, pero es necesario contar con un sistema de adopción más humano, justo y respetuoso con los derechos de los menores.
A lo largo de esta mesa se ha puesto de relieve el descenso que han sufrido las adopciones internacionales en Catalunya, pasando de las 3.168 solicitudes en el 2004, de las cuales se efectuaron finalmente 1.562 adopciones, a las 174 solicitudes recibidas durante el año 2024 de las cuales se efectuaron 44 adopciones en el año 2024, según datos facilitados por Teresa Llorens Carbonell, secretaria de Ciclos de Vida y Ciudadanía del Departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya. Este descenso también se ha producido tanto en el resto del Estado español como en los otros países de recepción.
También se ha destacado que las jornadas, más allá de un análisis técnico, cuenta con el testimonio de jóvenes adoptados, y que sus voces aportan una perspectiva única y valiosa sobre el proceso adoptivo, sus necesidades reales, las dificultades a que se enfrentan y aquello que realmente les ayuda a crecer en un entorno seguro y afectivo
En la conferencia inaugural a cargo de S. Salomé Adroher Biosca, catedrática de Derecho Internacional Privado en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, ha abordado los desafíos de la adopción internacional derivados de la política exterior de los Estados, y posteriormente se han celebrado seis mesas para analizar el funcionamiento del convenio de La Haya de 1993 y la normativa española y catalana.
Durante las jornadas se ha dado a conocer que en 2023 se cumplieron 30 años de la entrada en vigor del ‘Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en materia de Adopción Internacional’, un instrumento clave para regular y garantizar que las adopciones internacionales se realicen con las máximas garantías jurídicas y en el respeto al interés superior del menor. Este tratado ha establecido un marco de cooperación entre los países de origen y de acogida, previniendo prácticas ilegales como el tráfico de menores y asegurando que la adopción sea una medida de protección subsidiaria, es decir, considerada solo cuando no existen opciones viables en el entorno familiar o de adopción por parte de nacionales del país de origen del niño. A lo largo de estas tres décadas, el Convenio ha contribuido a profesionalizar los procesos, reforzar la transparencia y priorizar el bienestar de los niños y niñas y adolescentes adoptados, aunque aún persisten desafíos que requieren el compromiso constante de los Estados contratantes del Convenio y una escucha activa a los propios menores adoptados. Por ello, los juristas participantes de estas jornadas han denunciado que aún se producen algunos incumplimientos del convenio de La Haya en algunos países de orígenes de niños adoptados.
Los expertos han puesto de relieve tras analizar los 30 años de funcionamiento de este convenio que la adopción internacional es una medida de protección a la infancia, y cuando los menores no pueden ser adoptados en sus países de origen deben poder ser adoptados en los países de acogida con las garantías debidas y siempre atendiendo el interés superior del menor.
También que se ha denunciado que los procedimientos no se corresponden con el principio de celeridad que exige el Convenio de La Haya, alargándose en el tiempo en detrimento del interés superior del menor al retrasar, en el tiempo, la oportunidad de crecer con una persona o familia adoptiva. Y se ha alertado que las adopciones internacionales constituidas al amparo del Convenio de La Haya de 1993 y certificadas de conformidad con el mismo, de acuerdo con el artículo 27, deberían ser reconocidas de forma automática. Este reconcomiendo y su correspondiente inscripción en el registro civil, debiera hacerse siempre en el consulado español del país de origen para que el menor pueda viajar con su familia adoptiva al país de residencia con pasaporte español.
Los expertos también han alertado de los cambios en las políticas de adopción de los diferentes estados de origen, hecho que ha retrasado y dificultado las adopciones para las familias en ciertos países e incluso cerrando la adopción internacional.
Impacto emocional en los niños, niñas, adolescentes adoptados y sus familias adoptivas
Durante estas jornadas, los expertos que han intervenido también han puesto de relieve el impacto emocional de la adopción en los niños y familias. La adopción internacional tiene un profundo impacto en los niños, niñas y adolescentes adoptados, con efectos que pueden ser tanto positivos como desafiantes. Por un lado, ofrece la oportunidad de crecer en un entorno familiar estable, con acceso a recursos educativos, sanitarios y afectivos que, en muchos casos, no estaban garantizados en el país de origen. Sin embargo, también plantea retos importantes relacionados con la identidad cultural, la adaptación emocional y la reconstrucción del vínculo afectivo, especialmente en aquellos menores que han vivido largos periodos en instituciones o han sufrido experiencias de abandono o trauma. La integración en una cultura diferente puede generar sentimientos de desarraigo o confusión sobre la propia identidad, por lo que se ha considerado fundamental un acompañamiento integral a la familia adoptiva y a los niños, niñas y adolescentes adoptados en toda su evolución vital, ya que la adopción no finaliza en cuando el menor llega a la familia, sino que es un proceso que empieza con la construcción nuevos vínculos. Además, los expertos participantes también han considerado esencial facilitar el acceso a la información sobre los orígenes biológicos de las personas adoptadas para contribuir a construir su personalidad.
La voz de los jóvenes adoptados como actores clave para mejorar el sistema
Para finalizar esta “I Jornada sobre Adopciones Internacionales”, el martes 21 de octubre se ha celebrado una mesa con la participación de jóvenes adoptados que han expuesto su testimonio y experiencia con la finalidad de escucharlos y encontrar medidas para mejorar el sistema de adopciones internacionales. Los jóvenes participantes, acompañados por Magda Hospital, responsable de adopciones de la Unidad de Atención a las Familias del ICAA, han agradecido ser escuchados. A través de sus testimonios han ofrecido una visión directa sobre los desafíos del proceso adoptivo, permitiendo detectar carencias, necesidades reales y errores que deben corregirse. Los juristas participantes de estas jornadas también han destacado que el legislador debería tener en cuenta la voz de las personas adoptadas para conocer sus necesidades e introducir mejoras en el ordenamiento jurídico ya que ello permitiría construir un sistema más ético, humano y centrado en el interés superior del menor.
El evento ha sido clausurado por Xavier Campà i Ferrer, abogado y presidente de la Sección de Derechos del ICAB; y Carmen Parra Rodríguez, catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad Abat Oliba y vocal de la Sección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia del ICAB. Durante su intervención han destacado que la celebración de estas ‘I Jornadas sobre Adopciones Internacionales’ ha representado una oportunidad única para generar diálogo, visibilizar buenas prácticas y repensar colectivamente los modelos de adopción internacional en beneficio al interés superior de los niños, niñas y adolescentes adoptados.
